MUJERES DE LA CIENCIA

Esta interesante página interactiva (picar en el enlace inferior) ha sido editada por El País para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en las Ciencias. Nos permitirá conocer un poco mejor el perfil personal y profesional de 24 mujeres que han destacado en el ámbito científico tecnológico.


MUJERES en la CIENCIA


ABLACIÓN: Atentado contra los Derechos Humanos.

La ablación ritual (mutilación genital  a las niñas) es una práctica inhumana, extendida aún por muchos países del mundo,  que atenta contra los derechos humanos de las mujeres.






Enmujecer en corto, primer concurso de cortrometajes en el marco del festival Enmujecer Fest 2018

Enmujecer Fest es un el festival de carácter lúdico y cultural que muestra la lucha por la igualdad de género con motivo del 8 de marzo.


Este año se incluye dentro de las actividades programadas en Enmujecer Fest la convocatoria de un festival de cortometrajes donde prime la mirada feminista:  Enmujecer en Corto

Las bases de la convocatoria señalan que los cortometrajes que se presenten deberán tener una duración máxima de cinco minutos y ceñirse a un tema vinculado a “las temáticas sociales relacionadas con la discriminación de la mujer y su lucha por la igualdad efectiva y real”. Entre estas temáticas se sugieren la coeducación, la violencia de género, el acoso o abuso sexual, los roles históricos, la participación de la mujer en la vida social, la conciliación con la vida laboral, las políticas de igualdad, el techo de cristal, la invisibilidad y la discriminación laboral o salarial. 
Quienes tengáis interés en participar deberán inscribirse y enviar su obra antes del 1 de marzo al Ayuntamiento de Córdoba.
Una selección de las obras presentadas se proyectará en la gala de entrega de premios que se celebrará el 9 de marzo y optarán al Premio del Público. Además también una selección se proyectará en la XV Muestra de Cine Social La Imagen del Sur que se celebrará en Córdoba durante este año.

CARTELES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CEP

Esta semana se ha  inaugurado en el CEP Luisa Revuelta  la exposición de carteles "Vivir sin Violencia" .


Estos carteles pretenden manifestar el rechazo a la violencia de género a través de la imagen y la creatividad y han sido presentados por profesorado de diversos CEIP e IES de Córdoba.



Los carteles forman parte del trabajo desarrollado el curso anterior por el profesorado participante en el curso formativo .... impartido por mercedes Sánchez Vico.
En representación de nuestro centro utilizamos el cartel elaborado por un grupo de alumnado junto a la profesora Victoria García.


En cursos posteriores la exposición estará disponible para ser utilizada por los centros. Aquí tenemos una muestra.








ESCRITO POR MUJERES: CLUB DE LECTURA "MEDIAS AZULES"

El club de lectura "Medias Azules", sobre literatura escrita por mujeres, se inaugurará el próximo 26 de febrero de 2018, a las 19:00 horas en la Biblioteca Provincial de Córdoba. 

Su nombre es un homenaje al primer club literario de mujeres que se creó en Inglaterra. Las "Bluestockings" (Medias Azules) fueron las primeras mujeres de la historia moderna que consiguieron un cambio social importantísimo gracias a su amor por la literatura. 

En Marzo comienza su andadura, y por su relación con la temática feminista y de la mujer, se propone  la novela de Chimamanda Ngozi Adichie "La flor púrpura".  En encuentro será coordinado por Elvira Pérez Yruela.

El club se reunirá los últimos lunes del mes y cada libro tendrá una coordinadora distinta. 
¡Inscríbete ya! 
Por teléfono: 957 355 482 o por correo-e: informacion.bp.co.ccul@juntadeandalucia.es

Además de las personas que se inscriban para formar parte del club, estará abierto a todo el público que esté interesado en participar. 

MUJERES INVESTIGADORAS EN LA ANTÁRTIDA


EXPEDICIÓN DE MUJERES CIENTÍFICAS E INVESTIGADORAS A LA ANTÁRTIDA 
PARA AVANZAR EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Esta expedición es una de las acciones del proyecto Homeward Bound un movimiento global que promueve el liderazgo de mujeres científicas para que ellas ayuden a cambiar la forma en que cuidamos nuestro planeta.


En esta 2ª edición viajarán tres científicas desde España. Una de ellas, Alexandra Dubini, desarrolla actualmente sus investigaciones en la Universidad de Córdoba gracias al programa TalentHub de la Agencia andaluza del Conocimiento A través de ella vamos a conocer un poco mejor este proyecto.  

He sido seleccionada para participar en el programa Homeward Bound, el cual reunirá 70 mujeres de todo el mundo de diferentes especialidades científicas. Las mujeres seleccionadas realizaremos durante un año un programa de formación en liderazgo y capacidades estratégicas. El objetivo es crear una red de mujeres que puedan influenciar y contribuir en las decisiones que determinen el futuro de nuestro planeta. El programa finalizará con una expedición de 3 semanas a la Antártica en febrero de 2018. Esta expedición liderada por Greg Mortimer, partirá desde Ushuaia, Argentina. Será la expedición de mujeres más grande jamás formada que combata el cambio climático y la desigualdad de género.”

¿Quien soy yo?
Mi nombre es Alexandra Dubini y soy científica. Mi objetivo ha sido siempre el desarrollo de biocombustibles más amigables con el medio ambiente y que puedan reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Alexandra Dubini investigadora en la
 Universidad de Córdoba
Durante más de 13 años mi trabajo de investigación científica se ha centrado en la producción de biocombustibles limpios, y en particular en la producción de hidrógeno a partir de algas. Realicé mi doctorado en la Universidad de Norwich (Reino Unido), y durante más de 10 años trabajé en el National Renewable Energy Laboratoy (NREL) en EEUU, uno de los centros más prestigiosos a nivel mundial dedicado a la investigación de energías renovables (www.nrel.gov). También he trabajado en el CEA (Francia) durante más de dos años, como colaboradora externa.
Desde 2015 estoy trabajando en la Universidad de Córdoba (España), donde continúo mi investigación sobre la producción de biocombustibles a partir de algas, y recientemente también he empezado a investigar la utilización de algas para la descontaminación de aguas residuales.

 ¿Por qué quiero participar en este programa de liderazgo para mujeres?
Como mujer quiero apoyar el papel de las mujeres en posiciones estratégicas y de liderazgo, donde puedan influir en la toma de decisiones, especialmente en lo relacionado con las acciones que pretenden reducir los efectos del cambio climático.  
 ¿Cuáles son los objetivos del proyecto Homeward Bound?
  • Aumentar la capacidad de liderazgo de cada una de las participantes.
  • Mejorar las habilidades de diseño y ejecución de estrategias de las participantes, y crear planes para futuras colaboraciones entre mujeres que trabajen para crear un futuro más sostenible.
  • Educar sobre los efectos del cambio climático, desde un punto de vista social y científico.
  • Crear en un periodo de 10 años, una red de 1000 mujeres altamente capacitadas.
  • Crear colaboraciones no jerárquicas, entre mujeres, mediante pequeños grupos y como lectivo.
  • Contribuir y aumentar el dialogo social sobre el papel de la mujer en el liderazgo mundial y en particular sobre el papel de la mujer en la construcción de un futuro más sostenible.   

La fundación Homeward Bound patrocina a cada participante con aproximadamente el 40% de los gastos. El resto lo tienen que aportar ellas. Por este motivo Alexandra ha promovido una campaña de microfinanciación y búsqueda de patrocinadores que le van a permitir afrontar el gasto económico.

¿Cómo será usada tu contribución?
Mediante el apoyo a esta campaña, estarás ayudando a mejorar la igualdad de género en la sociedad y en ciencia, así como estarás contribuyendo a combatir los efectos del cambio climático.Como parte de tu apoyo, me ayudarás a participar y organizar actividades de divulgación, como presentaciones en conferencias, donde hablaré de mi trabajo con energías renovables, del cambio climático y del papel de la mujer en la ciencia.



Árbitros de Primera División: Deportividad en el fútbol y valores cívicos desde el arbitraje.

Los árbitros de Primera División José Matías Caballero y José Luis Munuera Montero transmiten a  nuestro alumnado de 4º ESO las actitudes de deportividad y los valores cívicos  que aporta su labor en los campos de fútbol.


José Luis Munuera Montero y José Matías Caballero
durante su  charla  en el IES Trassierra

La práctica deportiva debe tener como objetivo el desarrollo pleno de las personas y y la adquisición de actitudes de esfuerzo, respeto, competencia justa, compañerismo… Sin embargo en demasiadas ocasiones lo que ve y vive la juventud a través de deportes multitudinarios como el fútbol y sus admirados futbolistas es todo lo contrario. Y en demasiadas ocasiones eso se reproduce en el deporte y el fútbol base.

Hemos querido que nuestro alumnado tenga la visión de una figura clave en la práctica del fútbol para lograr que se desarrolle con verdadera deportividad: el árbitro.


El pasado jueves, 18 de enero, los árbitros de Primera División José Matías Caballero y José Luis Munuera Montero hablaron con nuestro alumnado de 4º de ESO sobre “Fútbol y Sociedad: Actitudes y valores cívicos desde el arbitraje”.
En primer lugar los colegiados expusieron la importancia de desarrollar la actitud y la capacidad crítica frente a las manifestaciones de los participantes en los partidos y las noticias que publican los medios de comunicación, en especial los deportivos, sobre las actuaciones arbitrales. La capacidad crítica es necesaria en cualquier ámbito de la vida. Y como señalaron es una de las mejores y más inteligentes maneras de extirpar la violencia en el fútbol.
Explicaron asimismo cuáles eran sus rutinas de entrenamiento semanal para estar al nivel que exige la Primera División y superar, cada dos meses y medio, las pruebas físicas y teóricas que les exige el Comité Técnico de Árbitros de la RFEF.
A los alumnos les subrayaron que, además del entrenamiento, un pilar importantísimo en sus carreras era la formación continua. Además de contar sugerentes y divertidas anécdotas sobre algunos jugadores del Barcelona, Atlético de Madrid y Real Madrid, hicieron hincapié en la importancia de no descuidar nunca la formación a lo largo de su carrera profesional. “Es el camino para crecer, tanto profesional como personalmente”, insistieron. La formación continua, dijeron, es como una hucha que vas llenando con monedas que, al final de tu carrera deportiva, podrás utilizar para implicarte en otros proyectos.


La charla finalizó con una rueda de preguntas que dieron pie para hablar del Club Deportivo Piconeras de Fútbol Femenino de Córdoba, oportunidad que aprovecharon los colegiados Matías Caballero y Munuera Montero para animar a las alumnas a visitarlo y a practicar también el fútbol como deporte de base.

VII Concurso de Grafitis IES Trassierra Por La Igualdad

Un año más convocamos a todo el alumnado de ESO, Bachilleratos y Ciclos formativos de la provincia de Córdoba a participar en el Concurso de Grafitis "IES Trassierra por la Igualdad". 


Llegamos ya a la VII edición de este concurso que pretende motivar a los jóvenes a utilizar un medio de expresión cercano a la cultura y dinamismo juvenil para transmitir sus ideas, su visión, sobre el tema de la Igualdad entre Hombres y Mujeres hoy en día: igualdad de derechos y oportunidades, corresponsabilidad familiar, educación igualitaria, activismo por la igualdad y logros conseguidos, independencia y realización personal en igualdad, desarrollo profesional y presencia de la mujer en la sociedad...

El plazo de recepción de bocetos será desde el  miércoles 10 de enero hasta el 21 de febrero. Los trabajos que resulten finalistas serán  ejecutados con la técnica de grafiti el próximo 8 de marzo en el IES Trassierra.



Puedes consultar aquí el cartel, las bases completas y la ficha de participación.


¡Ánimo y Participad!

IES Trassierra en el concierto "Paco Damas canta Las Sin Sombrero"

Tres alumnas de 2º ESO del IES Trassierra colaboran en el concierto Paco Damas canta Las Sin Sombrero.

El 5 de diciembre, gracias a la invitación de la delegación en Córdoba del IAM, alumnado de 2º ESO de nuestro centro asistió al concierto que el cantautor jiennense ofreció en el auditorio del Jardín Botánico.

El concierto, de caracter didáctico, intercaló las canciones con la declamación de textos de varias autoras de este grupo realizadas por alumnas (y un alumno) de los institutos presentes en el acto. Nuestras representantes en el escenario fueron Fuensanta Aguilera Casas, Letizia Sampedro Cruz y Desirée Amate Luna. 


Nuestros alumnos y alumnas disfrutaron activamente del concierto y de la actuación de sus compañeras, recibiendo algunos discos de regalo por contestar  a las preguntas del cantante.

Paco Damas lleva tiempo dando a conocer, a través de sus canciones,  los magníficos textos de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27. Ellas participaron de forma activa en los cambios sociales que en esos momentos se estaban produciendo en nuestro país y su obra creativa es de gran calidad, a pesar del menosprecio que les hicieron algunos de sus compañeros de generación y al olvido posterior al que fueron relegadas por la cultura imperante. Este concierto ha sido grabado en disco contando con la participación de numerosas cantantes como, Carmen Linares, Rozalen, Amparanoia, Carmen París, La Shica ....

Para quienes queráis oír el disco y  conocer o profundizar en la obra y  vida de este grupo de mujeres encontraréis un magnífico material en el proyecto didáctico que complementa el trabajo. 
Aquí tenéis el enlace        Proyecto Paco damas- Las Sin Sombrero

También tenemos dos DVD interactivos en la biblioteca, a disposición de profesorado y estudiantes. 



Vídeo Porque Tú Cuentas realizado por 3ºESO A el 25N

El pasado 25 de noviembre el grupo de 3ºESO A junto a su tutora Rosa García macías realizaron en el centro la grabación de un vídeo para manifestar su rechazo a la violencia machista

Como parte del proceso también elaboraron un gran cartel que quedó expuesto en la entrada de nuestro instituto.

Aunque con mucho trabajo previo este grupo nos ha demostrado que la grabación de pequeños vídeos o cortos no es muy complicado. Como prueba aquí tenemos el  "cómo se hizo" el video grupal.

Con este vídeo se han sumado a la campaña "Porque tú Cuentas" promovida desde el Ayuntamiento y la Casa de la Juventud.  Además de este vídeo algunos grupos de alumnas y alumnos de 3º A y B han creado otros pequeños cortos para participar. Aquí podemos ver los tres vídeos producidos y apreciar como se puede rechazar la violencia hacia las mujeres desde la creatividad y la sensibilidad.

Manifiesto para rechazar la violencia hacia las mujeres

El día 25 de noviembre  el grupo de alumnas y alumnos de la asignatura de Cambios Sociales y Género de 2º ESO, junto al de Alumnado Ayudante de 1º ESO, leyeron el   Manifiesto  en adhesión a los actos del Día internacional para la Eliminación de la Violencia Hacia las Mujeres.


En parejas (y algún trío, necesario para solventar las ausencias imprevistas) fueron a todas las clases del centro en la primera hora de la mañana. 

En el  manifiesto de este año recordamos por qué  se conmemora un 25 de noviembre tal situación y algunos datos que demuestran la vergonzante lacra social de esta violencia: en la actualidad  millones de mujeres y niñas  en el mundo sufren la violencia  en el ámbito familiar y doméstico; sólo en nuestro país, hasta ese día,  habían sido asesinadas 45 mujeres. 
Pero lo más importante que queremos manifestar en este día es 
¡ENTRE TODAS Y TODOS PODEMOS EVITARLO!

Cultura Gitana Igualitaria-Upra Romjia en nuestro centro.

El día 25 de noviembre la Asociación de mujeres universitarias Upra Romja visitó nuestro centro para tener una charla con alumnado de 2º ESO.


Como en cursos anteriores, aprovechando la conmemoración del Día de los Gitanos Andaluces , estas mujeres, ayudan a transmitir una visión de la población gitana, de sus características diferenciadoras y de su cultura desde una actitud integradora e igualitaria respecto al conjunto de la sociedad. 
Es especialmente interesante para nosotros  su defensa de la educación de las niñas gitanas ya que en nuestro centro hay una cantidad significativa de alumnado de esta etnia e intentamos con iniciativas como esta que este mensaje les llegue a ellos, y a sus familias, para motivarlas hacia el estudio y la consecución d la secundaria. La charla fue muy participativa y nuestros alumnas y alumnos manifestaron sus  dudas y curiosidad propiciando la reflexión colectiva.

Premio al haiku en inglés de dos alumnas de 2ºESO

De nuevo la creatividad de nuestro alumnado para expresarse contra la violencia de género ha sido premiada.

El trabajo ha sido realizado por las alumnas Ángela Torres Jurado  y Fuensanta Aguilera  Casas   de 2º ESO. El pasado 25 de noviembre leyeron su haiku en el acto de entrega de premios celebrado en el CEP Luisa Revuelta.



Destacar que en esta ocasión el haiku premiado ha sido escrito en inglés. 
Este curso, además de las tutoría y el departamento de EPV, varios profesores del departamento de inglés se han unido a esta propuesta en sus clases con  resultados muy satisfactorios.

Libros para pedir a los Reyes magos

PARA ELLOS

¿Qué es ser hombre? ¿Qué se espera de mí? ¿Soy un hombre justo? ¿Puedo cambiar? ¿Debo cambiar? ¿Cómo me relaciono con otros hombres? ¿Y con las mujeres? ¿Soy un buen padre? ¿Establezco relaciones igualitarias con las mujeres de mi entorno? ¿He sobrepasado alguna vez alguna línea roja en mis relaciones? ¿Soy machista?


La colosal transformación del papel de las mujeres ha generado una nueva realidad, con cambios tan profundos que han hecho tambalearse las estructuras del sistema, generando identidades y espacios de relación y convivencia nuevos. No nos equivoquemos: la gran crisis del siglo xxi es el dilema de la masculinidad. Los hombres están en crisis, y la masculinidad también.

Es muy probable que, por primera vez en la historia conocida de la humanidad, se esté dando el clima y las condiciones favorables para el cambio, para la transformación profunda e irreversible. Estamos ante un caldo de cultivo contradictorio, pero sobre todo en transición. Hasta tal punto que ha llegado el momento de generar la confianza suficiente y necesaria como para realizar, hombres y mujeres, un nuevo pacto de convivencia, más justo, pacífico y bello que todo lo anterior.


PARA ELLAS

En su mejor estilo directo, la escritora Lucía Lijtmaer decide poner palabras al pensamiento más recurrente y lúcido de las mujeres jóvenes de nuestro país: ¿Qué queremos? ¿Una vida alucinante o el pelo de una estrella de cine? 


A través del humor y la ironía, Lijtmaer analiza cómo la construcción de las mujeres en el siglo XXI pasa, necesariamente, por responder a una serie de ideas dañinas que es necesario derribar. Así, en este libro desfilan estereotipos con respecto a las bodas, los úteros que piden hijos, los desafíos de las revistas de moda y, por supuesto, todo aquello que se ha construido para hacernos sentir mejor o peor y que, invariablemente, siempre requiere que cambies. 

Un manual divertido y ameno para aquellas y aquellos que buscan una alternativa honesta a problemas complejos. Para las que quieren deshacerse de las expectativas políticamente correctas, y para mujeres inconformistas y desafiantes.

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, ¡CREATIVIDAD!

Con motivo de este día, un año más,  estamos realizando  en nuestro centro actividades que tienen como objetivo prevenir la violencia de género,  reflexionando sobre las relaciones afectivas de pareja y  analizando los falsos mitos e ideas erróneas que se transmiten socialmente al respecto.
En todas las acciones emprendidas pretendemos que el alumnado haga esta reflexión y se exprese de forma creativa.
Podemos ver el resultado de estas intervenciones en los materiales expuestos en el centro.

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO : ¡FILOSOFÍA!
Carteles elaborados por alumnado  en la clase de debate guiados por la profesora Rosa García Macías. Se pueden ver en la entrada y en la primera planta del edificio A.

HAIKUS Y MICRORRELATOS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
Trabajos muy creativos y reflexivos, gracias a la colaboración del profesorado  y especialmente de la compañera de  EPV Lola Vigo. Se pueden ver en las  entradas de los dos edificios del IES.

HAIKUS FOR THE ELIMINATION OF VIOLENCE AGAINST WOMEN
Desarrollando las competencias del bilingüismo, tambien el alumnado ha reflexionado sobre la violencia de género en el área de inglés gracias a la intervención de los profesores Ángel Mor y Teresa Motilla. Se pueden ver en la entrada del edificio A

Pero aún seguimos reflexionando sobre este problema social en nuestras clases. Aquí puedes ver las acciones previstas.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
- 24N: LECTURA DEL MANIFIESTO DEL IES TRASSIERRA RECHAZANDO LA VIOLENCIA  HACIA LAS MUJERES.
- BANDA SONORA: Mariposas de Sara Banda
- EXPOSICIÓN DE CARTELES GRÁFICOS CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA.
- UNIDADES DIDÁCTICAS POR NIVELES:

 CURSOS 1º Y 2º ESO
  • Lectura y visionado del cuento “La cenicienta que no quería comer perdices”
  • Reflexión y debate de cuestiones en torno al cuento  y a frases hechas   o refranes estereotipados.
  • Elaboración de collages alusivos al tema o de mariposas con mensaje.
CURSOS 3º ESO y 1º FPB
  • Visionado de anuncios y noticias  sobre el tema.
  • Lectura de un texto sobre los mitos existentes en las relaciones hombre-mujer.
  • Reflexión y debate de cuestiones en torno al texto.
  • Elaboración de carteles  o de mariposas con mensaje.
CURSOS 4º ESO y 2º FPB
  • Visionado   de  anuncios y noticias sobre el tema.
  • Lectura y debate en torno a los mitos en las relaciones hombre-mujer.
  • Elaboración de  frases asertivas, lemas, poemas escritos en mariposas con mensaje.
CICLOS FORMATIVOS,  BACHILLERATOS y NOCTURNO
  • Visionado de dos cortos del proyecto "La máscara del amor"
  • Reflexión y debate de cuestiones en torno a los cortos.
  • Visionado de carteles contra la violencia en las relaciones de pareja.
  • Elaboración de  frases asertivas, lemas, poemas... escritos en mariposas con mensaje.

MATERIALES AUDIOVISUALES PARA EL 25N

Con motivo del Día Internacional Para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres,   que se conmemora el día 25 de noviembre, en nuestro centro  se  están realizando durante este mes diversas actividades para llevar la reflexión sobre esta problemática a nuestro alumnado. 

Esperamos que os ayuden  para prevenir situaciones de violencia  en las  relaciones personales y para mostrar un  rechazo activo ante cualquier práctica de riesgo que observéis  en vuestro  entorno.
Aquí tenemos los materiales para la reflexión por niveles.

1º y 2º ESO La Cenicienta Que No Quería Comer Perdices. 



3º ESO "No Te Dejes"

3º y 4º ESO "Violencia en el Noviazgo"











4º ESO "Violencia Machista Entre Jóvenes"


"Destrozando Estereotipos".Trabajos de 2016 



















MARIPOSAS Canción Contra la Violencia de Género

'Mariposas' es una canción basada en la metáfora que nació con la intención de denunciar la violencia de género.

La composición es de la cantautora cordobesa Sara Banda, identidad artística de Sara Villafuerte Jiménez, profesora de  música en el CEIP Laureado Capitán Trevilla, de Adamuz.


Con esta canción su autora quiere animar a todas la mujeres y hombres a que “apoyen a cualquier mariposa que no tenga fuerzas para volar hasta que salga hacia arriba, para que nunca se marchiten sus alas”. 

'Mariposas', es el tema ganador del certamen Por la Igualdad de Género convocado por el Aula de Rock y Creación Underground de la UCO en 2016 

La canción fue grabada en noviembre del 2016 en Córdoba en los estudios Filigrana por Nico Almagro. El videoclip y la realización ha corrido a cargo de 3 visual. Las demás componentes del grupo son: Lola Moslero (coros y rebolo), Rodrigo García Simón (violonchelo), Valentín Puebla (percusión) y Francisco Cantero (bajo).


Si queréis conocer mejor a esta creativa profesora podéis seguir







XI CONCURSO DE LITERATURA HIPERBREVE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNRO 25N

Otro año más el CEP Luisa Revuelta convoca el Concurso de Literatura Hiperbreve Ilustrada Contra la Violencia de Género como un instrumento dinámico y creativo para que el alumnado reflexione sobre este problema que afecta a miles de mujeres en el mundo y aún en nuestro entorno social más próximo: "Nuestro reto es la unión del compromiso social al arte desde edades tempranas para ser conscientes de que la violencia de género no es un acontecimiento casual, ni un suceso puntual, sino un problema social que ocurre en todas las culturas y en todas las clases sociales." 

Como ya sabéis las modalidades son HAIKU y Microrelato que deben ir acompañados de una ilustración. En esta ocasión hay que incluir al menos una de estas palabras: MARIPOSA - DENUNCIAR - LIBRE  Aquí tenéis las bases completas.
El plazo para presentar los trabajos es  el viernes 10 de noviembre. Os animamos a participar y os  recordamos que algunos trabajos de nuestro alumnado, que podéis ver aquí,  han sido premiados en convocatorias anteriores.  
         
       Claudia Wi  1º ESO 2016
    Celia Santos 2ºESO 2014 Ángel Navarro 1ºFPB
Para ayudaros en vuestro trabajo os dejamos esta  información y ejemplos sobre haiku y microrrelatos.

Exposición 'Huellas de Mujeres Geniales'

Sala de Exposiciones de Cajasur - Gran Capitán 
Jueves 26 de octubre, a las 19:30h Doña María José Moreno Díaz, Psiquiatra y escritora. Disertará sobre “El maltrato psicológico a la mujer en la vida cotidiana”.
Hasta el  27 de octubre, de lunes a viernes de 10.30-13.30 horas, y de 17.30 a 20.30.





Esta exposición es una iniciativa de la Plataforma Nosotras.  Su directora Eugenia Baila subraya que la exposición es un medio para “reivindicar la labor, muchas veces callada de la mujer, a lo largo de la historia y sin embargo tan importante para el desarrollo de la civilización”.
 “Queremos reivindicar que cuando las mujeres tienen su oportunidad son capaces de realizar grandes cosas, y eso se hace posible con una educación digna a la que todas las mujeres tienen derecho”

El proyecto se ha hecho realidad gracias al trabajo de voluntariado y a la micro financiación de personas interesadas. Además de la exposición cuenta con una estupenda página web que amplía  el reconocimiento y da visibilidad  a muchas otras  mujeres geniales.

La estructura de la exposición se basa en un esquema pentagonal, símbolo de la vida donde se inserta el número de oro presente en la naturaleza viva. Así son cinco la áreas seleccionadas y cinco las mujeres representadas en cada una. Siguiendo con la simbología del pentágono los colores de cada una de las cinco facetas de la mujer serán los colores simbólicos de los cinco elementos de la tradición china.
Las mujeres seleccionadas son:
En ciencia Florence Nightingale, Maria Reiche, Marie Curie, AnaMª Lajusticia y Elizabeth Kubbler-Ross.
En política y activismo Wangari Maathai, Hannah Arendt, Eleanor Roosvelt, Clara Campoamor y Malala Yousafzai.
En filosofía-pensamiento Alexandra David Néel, María Zambrano, Carmen de Burgos, Simone Weill y María Moliner son las elegidas
En arte y deporte María Blanchard, Audrey Hepburn, Teresa Perales, Coco Chanel y Ana María Matute.
Y en educación Anna Ferrer, María Fux, Vicki Sherpa, María Montessori y Jimena Menéndez Pidal.
La distribución se articula en torno a un árbol en flor del que colgarán cintas con frases de cada una de ellas. A su alrededor hay paneles explicativos con llamativas ilustraciones acompañadas por una breve biografía de cada mujer y, en algunos casos, con algunos objetos personales de las homenajeadas. 

En Córdoba la organización ha partido del colectivo Enfemenino con colaboración de la Fundación Cajasur.

Mujeres de Cine. "Nosotras también contamos" en la Filmoteca


Durante el de octubre la Filmoteca de Andalucía proyecta dos títulos de la  la muestra itinerante "Nosotras también contamos" promovida por Mujeres de Cine.

Mujeres de Cine surge en 2010  para promocionar y visibilizar el trabajo de la mujer en la industria cinematográfica y audiovisual.
En el ámbito de la exhibición y promoción  plantea ciclos de itinerancia con las producciones cinematográficas realizadas por mujeres más interesantes y recientes. 

El ciclo Nosotras También Contamos surge para promover la igualdad de género  y el empoderamiento de la mujer a través del cine. Busca situar a la mujer no solo como relatora sino también como parte significativa, activa y protagonista de las historias filmadas. Para ello reúne lo más significativo de la producción cinematográfica española realizada por mujeres de los últimos años. Películas que demuestran que, a pesar del 8 por ciento tan preocupante en la realización de películas a cargo de mujeres, las directoras españolas viven un momento de gran reconocimiento por parte de festivales y crítica.
Algunas de las películas son:

  • Las maestras de la república. Pilar Pérez Solano | 2013 | Documental
  • Boxing for freedom. Silvia Venegas Venegas y Juan Antonio Moreno Amador| 2015 | Documental
  • La mujer y el agua. Nocem Collado | 2013 | Documental
  • Todos están muertos. Beatriz Sanchís |2014 | Drama
  • Estiu 1993. Carla Simón |2017 | Drama
  • La puerta abierta. Marina Seresesky | 2016 | Drama
  • Todos queremos lo mejor para ella. Mar Coll | 2013 | Drama
  • Los sonidos de la soledad. Cristina Ortega | 2015 | Documental
  • Jericó. Catalina Mesa | 2016 | Documental
  • María y los demás. Nely Reguera | 2016 | Drama
  • Las amigas de ágata. Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius, Marta Verheyen |2015 |
  • BRAVA. Roser Aguilar |2017 | Drama



Mujeres de Cine

Mujeres en la Literatura: Día de las Escritoras


‘LAS SIN SOMBRERO’ EN EL DÍA DE LAS ESCRITORAS

Este año el 16 de octubre, se conmemora el día de las escritoras.




El Día de las Escritoras nació en 2016, y se celebra el primer lunes siguiente a la festividad de Teresa de Jesús, que se conmemora el 15 de octubre. Día de las Escritoras, con el objetivo de promover, difundir y visibilizar el legado de las autoras españolas e iberoamericanas y recordar su legado cultural y las dificultades que en el pasado impidieron un justo reconocimiento a su labor.


Por este motivo en la Biblioteca Provincial la Consejería de Cultura ha organizado un programa especial de actividades: Una  lectura continuada de textos de escritoras poco conocidas bajo el lema 'La escritura silenciada: mujeres en la literatura', y la  proyección  del documental ‘Las sin sombrero’, sobre las mujeres de la Generación del 27.



Concurso de Comics Viñetiza La Violencia de Género

El Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba ha convocado la segunda edición del Concurso de cómics: 'Viñetiza la violencia de género. Viñetiza las soluciones'

Dirigido a jóvenes de 12 a 22 años, tiene como objetivo denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres y promover unas relaciones más justas e igualitarias.



Se establecen tres categorías de edad: entre 12 y 14 años; entre 15 y 18 años, y entre 19 y 22 años. Los premios serán 150, 200 y 250 euros respectivamente, en un cheque regalo que deberá canjearse por material de Bellas Artes.

Las obras deberán tratar sobre los distintos aspectos de la violencia machista, resaltando los valores de una sociedad y una convivencia justa e igualitaria entre mujeres y hombres.

El plazo de presentación es  hasta el 14 de noviembre , en el Registro del Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer  en Córdoba, (Avda de Ollerías 48).
Los trabajos presentados al concurso quedarán expuestos en el Centro Provincial del IAM hasta el día 22 de diciembre. 

Animaos a participar y mostrad con creatividad el rechazo de la violencia machista.

Entradas recientes

Luchar contra la homofobia desde un aula rural: el proyecto docente que desmonta prejuicios en Andalucía

 José Pablo Rodríguez y Manuel Morales, investigador y docente en Psicología respectivamente de la Universidad de Granada, han desarrollad...