Para conmemorar el Día Escolar de La Paz y La No Violencia 2017 hemos propuesto a nuestro alumnado la realización de marcapáginas que transmitieran a través de las palabras y de la creación plástica sus sentimientos sobre la convivencia en paz.
Una selección de los trabajos realizados está expuesta en la zona de entrada del IES.
Lourdes Leiva - José M. Villalva - Paula Romero
Los premiados en esta ocasión han sido:
- José Manuel Villalba 1º C
- Miriam Hernández Gómez 2ºA
- Paula Romero Cano 3º Pmar
- Lourdes Leiva 3º B
- Andrea Yeste 4º A
Ayer nuestra directora, Dña. Inmaculada Troncoso, les entregaba su premio de material escolar que recibieron con alegría.
ENHORABUENA POR VUESTROS TRABAJOS.
06
de febrero
Día
Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Hechos
y cifras
Se
calcula que a día de hoy hay unos 125 millones de niñas y mujeres
mutiladas en 29 países de África y Oriente Medio.
La
mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento
de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
Si
la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones
de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación
genital.
La
mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros
problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad,
así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de
recién nacidos.
La
mutilación genital femenina es una violación de los derechos
humanos de las niñas y las mujeres.
La
MGF
es un acto de violencia
contra la mujer
que se ha perpetuado durante miles de años bajo la legitimidad de la
tradición
cultural.
Y que además, como elemento peculiar, ha sido practicada por las
propias mujeres, la partera, la anciana de la aldea o curandera de la
comunidad.
Aunque
en la actualidad, y según informa Organización
Mundial de la Salud (OMS),
el 18% de las MGF
son practicadas por centros de salud, con una tendencia al alza.
Porque esta práctica ya no es
exclusiva de África, sino que también se realiza en Europa y otros
países de Occidente. Estamos ante una de las formas de violencia sexista que ha viajado
con los colectivos de inmigrantes y que ha obligado a las sociedades
europeas a legislar contra ella. “Los Estados miembros tienen que
adoptar todas las medidas informativas, preventivas, penales,
administrativas y sociales para hacer frente a esta práctica”, afirma Elena Valenciano, portavoz
de Derechos Humanos en el Parlamento Europeo .
Un año más convocamos a todo el alumnado de ESO, Bachilleratos y Ciclos formativos de la provincia de Córdoba a participar en el Concurso de Grafitis "IES Trassierra por la Igualdad".
Llegamos ya a la VI edición de este concurso que pretende motivar a los jóvenes a utilizar un medio de expresión cercano a su cultura y sus inquietudes para transmitir sus ideas, su visión, sobre el tema de la igualdad entre hombres y mujeres hoy en día. El plazo de recepción de bocetos comienza el martes 10 de enero hasta 21 de febrero. Los trabajos que resulten finalistas se ejecutaran con la técnica de grafiti el próximo 8 de marzo en el IES Trassierra.
Nuestro alumnado ha realizado una creativa transformación de algunos de los estereotipos o mitos que una visión machista de los papeles del hombre y la mujer en las relaciones de pareja o en el entorno familiar ha mantenido durante mucho tiempo a nuestro alrededor.
Estos chicos y chicas muestran su desacuerdo y nos ofrecen alternativas más igualitarias.
Charla del Plan Director de la Policía Nacional para prevenir la violencia de género entre los adolescentes y jóvenes.
El pasado día 30 de noviembre el alumnado de 3ºESO asistió a una dinámica charla conducida por una policía nacional en la que se reflexionaba sobre la realidad de la violencia de género. Desde aclarar con significativos ejemplos qué es o qué no es violencia de género a la visión, dura y quizá decepcionante, de cómo la sociedad miramos para otro lado ante esta situación. Los chicos y chicas participaron de forma activa manifestando sus opiniones y planteando cuestiones de interés.
Hace unos días varias mujeres gitanas de la asociación Upra Romja tuvieron dos encuentros con alumnado de 1º ESO y 2º ESO los días 25 y 29 de noviembre. Entre este alumnado había algunos chicos y chicas de etnia gitana. Nos parece muy positivo el mensaje y el ejemplo que estas mujeres transmiten sobre todo entre el alumnado gitano. La importancia de la educación y los estudios, sobre todo entre las niñas, que por la tradición y costumbres gitanas más ancestrales están destinadas a centrar su vida en el ámbito doméstico.
PREMIADO HAIKU DE LA ALUMNA CLAUDIA WU, DE 1ºB ESO
Un curso más, nuestra participación en el concurso de Literatura Hiperbreve Ilustrada Contra la Violencia de Género, organizado por el CEP Luisa Revuelta, ha conseguido un premio.
El viernes 25 de noviembre asistimos al acto de entrega de premios en el CEP. En este acto el IES Trassierra recibió un Reconocimiento por su labor continuada en coeducación y prevención de la violencia de género, que fue entregado por la Sra. Delegada de Educación en Córdoba, que presidía el acto.
Tras recoger su diploma, Claudia recitó al público su haiku de manera clara y emotiva. Este es el haiku, elaborado por Claudia, que ha recibido el Premio Especial del Instituto Andaluz de la Mujer en este certamen
Nuestra enhorabuena para esta alumna, pero también nuestro agradecimiento para todo el alumnado de 1ºA, 1º B, 2º ESO Cambios Sociales, 3º PEMAR y 4º A que ha creado sus haikus o microrrelatos para expresarse contra la violencia de género. Podemos ver y leer sus trabajos expuestos en el hall de entrada.
Vuestra participación y vuestro compromiso son lo más importante.
El día 25 las alumnas de la optativa Cambios Sociales y Género de 2º ESO y los alumnos ayudantes de 4ºESO procedieron a la lectura del Manifiesto Contra la Violencia de Género del IES Trassierra. Lo hicieron a primera hora de la mañana, pasando por todas las clases del centro.
El manifiesto de este año, ha sido elaborado en parte por las alumnas de la optativa en dos sesiones de clase. Aquí tenemos unas imágenes de las alumnas repasando y preparando su intervención esa mañana.
Un curso más hemos desarrollado talleres en algunos cursos de ESo para expresar el rechazo a la violencia de género utilizando la literatura. Se han creado haikus y microrrelatos muycreativos.
De los trabajos realizados hemos seleccionado cinco para participar en el concurso de Literratura Hiperbreve Contra La Violencia de Género organizado por el CEP. Tenemos la esperanza que alguno sea premiado.
En cualquier caso el mayor premio es la reflexión sobre este tema realizada por el alumnado y su magnífico esfuerzo para expresar sus sentimientos de forma creativa. Todos los trabajos se han expuesto en un panel en el hall de entrada y en el tablón de Convivencia e Igualdad.
Desde la segunda semana de noviembre se puede ver en nuestro centro la exposición "Destrozando Estereotipos"
Esta exposición es una de las actuaciones para prevención de la violencia de género que desarrollamos durante este trimestre. Y pretende ser un punto de partida motivador para el trabajo que realizamos con nuestro alumnado.Los trabajos aquí expuestos han sido realizados por profesorado en un taller organizado en el CEP Luisa Revuelta el curso pasado.
La
propuesta consiste en darle la vuelta, en rechazar, los esterotipos
de género que se transmiten culturalmente y que suponen casi siempre
una consideración muy desigual entre hombres y mujeres. Muchos de
estos estereotipos, mitos e ideas discriminatorias son asumidos de
tal manera que se convierten en germen de relaciones personales
basadas en la jerarquización, en la valoración desigual de lo que
mujeres y hombres aportan a esa relación.
Se
ha utilizado el collage como vía de expresión artística de
nuestros sentimientos, miedos, rechazo, inconformismo, rebeldía, y
lucha contra la violencia implícita en muchos de estos
estereotipos. Se han realizado con materiales reutilizados y
reciclados, desde el soporte hasta los elementos decorativos. En
todos se ha intentado incluir elementos asociados tradicionalmente a
los roles femeninos y masculinos (botones, tejidos, balones,
bisutería, bigotes, maquillaje…), pero utilizándolos de forma
subversiva.
Tras casi 200 años de existencia, por primera vez El Prado dedica una exposición a una mujer pintora, Clara Peeters.
El Museo del
Prado (Madrid) acoge hasta enero de 2017 una exposición dedicada a Clara Peeters (Amberes, h. 1594-h. 1659), pintora flamenca especializada en
bodegones y una de las pocas mujeres artistas activa en Europa durante
la primera mitad del siglo XVII. Las obras están fechadasentre 1611 y 1621. Esta pintora puede considerarse pionera de este género --poco valorado en el siglo XVII.
Puede parecer increíble que esta sea la primera vez que la pinacoteca
nacional dedica una exposición en solitario a una pintora. Pero no es de
extrañar si tenemos en cuenta que el Museo del Prado tiene obra de más
de 5.000 artistas hombres frente a 41 mujeres, a las que habría que
sumar otras 12 contemporáneas, de las que atesora unas 70 obras. Solo
siete están expuestas en sus colecciones. Mientras las
mujeres cuelgan habitualmente de las paredes de los museos, pocas son
las que firman los cuadros. Por eso, no es de extrañar que la historia
del arte está tachada, y con razón, de machista.
La exposición "El arte de Clara Peeters" proviene del Museum Rockoxhuis de Amberes y el comisario de la misma es Alejandro Vergara, Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte.
Son escasos los datos que existen de esta mujer, pero precisamente es en su obra donde encontramos indicios tanto de su vida como de la cultura social predominante en el siglo XVII en el que vivió Peeters. Lo que aparece en sus cuadros refleja una realidad material y muestra un arte totalmente diferente a lo que hacían los pintores de la nobleza. Eso muestra una mujer profesional valiente y a contracorriente. Uno de sus cuadros supuso, por ejemplo, el primer bodegón de pescados que se hizo. Desarrolló parte su trabajo en Amberes, ya que es citada en un documento como pintora de Amberes y en la hoja de tres de los cuchillos de plata de su obra, en los que aparece escrito su nombre, se puede ver una marca de la ciudad. Peeters dejó también otro tipo de pistas en sus obras, incluyendo a menudo autorretratos reflejados en las superficies de las jarras o de las copas --la muestra recoge seis en total. "Era una mujer que tenía ganas de mostrarse, pero siempre discretamente por la sociedad de su tiempo", ha destacado el comisario.
En este enlace a la página oficial del Museo del Prado encontráis información más exhaustiva y detallada e imágenes muy útiles para comprender mejor las obras, así como la época de la autora y la situación de las mujeres entonces y su papel en el ámbito artístico.
En este otoño ha habido varias presentaciones de libros con mujeres como protagonistas. Destacamos estos dos que nos han parecido especialmente interesantes: un ensayo y una novela de caracter juvenil.
Este ensayo del historiador Jose Luis Casas (Cabra) se centra en las 9 mujeres que durante la Segunda República se incorporaron por primera vez al ámbito parlamentario. Clara Campoamor; Victoria Kent;
Margarita Nelken; Francisca Bohigas;
Matilde de la Torre; María de la O Lejárraga;
Veneranda García Blanco; Julia Álvarez y
Dolores Ibárruri.
Se analizan sus intervenciones parlamentarias, las nuevas temáticas y debates que introdujeron, y el contexto social y político del momento.
Puede ser un buen instrumento para el trabajo en áreas como Historia, Filosofía, Valores Éticos...en los niveles superiores. Y también en actuaciones encaminadas a la visibilización de las aportaciones de las mujeres en la política.
Este novela nos permite acercarnos al mundo de las beguinas. El autor nos lo facilita a través de la mirada juvenil, actual y viajera de los hermanos, Diego y Jorge , que se implican en la investigación de unos hechos acaecidos en el beguinato de Brujas, importante ciudad de Flandes (actual Bélgica), en el siglo XVII . Así de forma amena , con cierta dosis de suspense e intriga, nos acercamos a esta forma de organización comunitaria que durante varios siglos (surge en el siglo XII) permite a las mujeres vivir en de una manera peculiar en muchas ciudades europeas .
Desde el síndicato FETE- UGT-Enseñanza se ha convocado con motivo del Día Internacional para la Eliminción de la Violencia hacia las Mujeres, que se celebrará el próximo 25 de noviembre, un concurso bajo el lema Ama en Igualdad-Di no a la Violencia de Género
Lo que destacamos de esta convocatoria es el formato de los trabajos que participen:
AUDIOVISUAL (canción, anuncio, dramatización...)
Pudiendose realizar con móvil, tablets, cámaras de vídeo...
Aquí tenéis las convocatoria completa. El plazo es hasta el 11 de noviembre. Los trabajos se tienen que presentar a través de IES, mediante correo electrónico.
Por tanto, si alguién realiza algún trabajo debe hacerlo llegar a un profesor/a para que sea enviado.
Otro año más el CEP Luisa Revuelta convoca el Concurso de Literatura Hiperbreve Ilustrada Contra la Violencia de Género como un instrumento dinámico y creativo para que el alumnado reflexione sobre este problema que afecta a miles de mujeres en el mundo y aún en nuestro entorno social más próximo: "Nuestro reto
es la unión del compromiso social al arte
desde edades tempranas para ser conscientes
de que la violencia de género no
es un acontecimiento casual, ni un suceso
puntual, sino un problema social que
ocurre en todas las culturas y en todas las clases sociales."
Las modalidades son HAIKU y Microrelato que deben ir acompañados de una ilustración. El plazo para presentar los trabajos es el viernes 11 de noviembre. Os animamos a participar y os recordamos que algunos trabajos de nuestro alumnado, que podéis ver aquí, han sido premiados en convocatorias anteriores.
Podéis consultar las bases completas aquí o en el Tablón de Convivencia-Igualdad del IES.
Un nuevo curso en marcha. Damos la bienvenida a toda la comunidad educativa.
Desde nuestro blog iremos aportando ideas, actividades, noticias, reflexiones... en torno a la coeducación y a la búsqueda de una convivencia igualitaria. Invitamos a colaborar desde aquí a todo el profesorado y a las alumnas y alumnos de cualquier nivel.
Comenzamos con una buena noticia: Este curso se imparte en el centro la optativa Cambios Sociales y Género.
El alumnado de 2ºESO matriculado en esta materia reflexionará sobre las estructuras en que se basan las relaciones entre hombres y mujeres; qué elementos las condicionan o modelan; qué aspectos negativos discriminan a las niñas y mujeres en la sociedad actual y, lo más importante, cómo todas las personas podemos contribuir a los cambios sociales que permitan relacionarnos en y desde la igualdad.
El blog será un interesante instrumento de trabajo con el alumnado.
Y con una conmemoración: 11 Octubre-Día Internacional de las Niñas
La
vulnerabilidad envuelve a millones de pequeñas en todo el mundo
aquejadas por una doble discriminación de género y edad. "En
muchos países las menores son víctimas
de la combinación de pobreza y discriminación": negación de
la educación, violencia sexual, matrimonio temprano y perpetuación
de estereotipos. En
el mejor de los casos son obligadas
a cumplir con un rol que limita su trayectoria vital, sus anhelos y
deseos. Con alumnado de 1º ESO hemos realizado una reflexión sobre esta temática y han plasmado sus ideas reslizando en grupo varios murales. Trabajando sobre el Día de la Niña Una jornada para "recordar la discriminación y pobreza que sufren millones de niñas en el mundo", pero también para pedir que se haga algo por evitarlo. En el siguiente enlace podemos sumarnos a la campaña de la ONG Plan Internacional pidiendo que se invierta en la educación de las niñas.
La participación de nuestro alumnado en el XV Sexjoven ha sido recompensada con varios premios.
Con este
certamen el CEP Luisa revuelta pretende incentivar y normalizar la
educación sexual, sentimental y emocional del alumnado y obtener materiales
creativos para trabajar la "educación de los afectos". Materiales elaborados por
los propios protagonistas, en los que expresan sus ideas respecto a la diversidad
afectivo-sexual presente en las relaciones interpersonales. Los trabajos
presentados se han realizado para finalizar la formación impartida en el
instituto sobre relaciones de pareja sanas. Todos se han realizado en grupo de
forma colaborativa... ¡Y todos han sido premiados! Enhorabuena a estos grupos y
a las profesoras de EPV y orientadoras que han guiado el trabajo.
Modalidad
CARTEL:
3º
PREMIO: “Amor
con-Sentido”,3ºA+B
ARTESANÍA.
PREMIO
IAM:“Ponte
en órbita en las relaciones de pareja”, 1ºB
ESO
Modalidad
"Do It Yourself"
PREMIO
SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO:
“Relaciones
de pareja: Guía para Adolescentes”, 2ºA
ESO
PREMIO
IAM: “Las emociones que nos
rodean”, Cristina Expósito y Andrea
Yeste.
En
el acto de entrega de premios familias y amigos acompañaron a
nuestro alumnado. Tras recibir los diplomas acreditativos, una pareja
de cada grupo premiado, explicó al público con claridad el
sentido de su trabajo y el proceso de elaboración. En el siguiente
enlace podéis ver las primeras fotos de este acto. Y en breve
podremos ver la grabación que hizo el CEP.
Durante los días 26 y 27 de abril, el alumnado del grupo 4º ESO A, acompañados de sus profesores: Rubén Pérez y Sergio Miranda, han estado en Mollina (Málaga) representando un teatro de sombras sobre el origen de los derechos Humanos en Europa. Esta actividad se ha realizado, porque fueron seleccionados como finalistas en la X Edición de JACE (Jóvenes Andaluces Construyendo Europa). Enhorabuena.
El 27 de abril, los cursos 1º ESO C y 2º ESO C han participado en una actividad planteada en el marco de la SAME, para reivindicar una educación de calidad para todos y todas.
El acto comenzó con un pasacalles donde participaron varios centros de Córdoba y provincia: partió de las Tendillas y llegó hasta la Diputación. Durante el camino se han ido cantando estrofas reivindicativas por la Educación.
Una vez en la Diputación, un alumno y una alumna de cada instituto han leído un breve resumen del trabajo realizado en su centro sobre el SAME concluyendo con la frase “la Educación nos protege porque reduce la desigualdad".
Durante la semana del 4 al 8 de
abril, laFundación Tierra de Hombres, a petición del AMPA del
centro, ha montado en el porche del Instituto Trassierra una
exposición para dar a conocer las circunstancias y las enormes
dificultades en que viven muchos niños en el mundo.
La Trata es el segundo negocio ilegal más lucrativo del mundo. Afecta con carácter permanente a más de 2.4 millones de personas en el mundo. No es un crimen neutral en términos de género al castigar mayoritariamente en un 80% a mujeres y niñas.
En unas llamativas cajas, simbolizando los paquetes de mercancías que van de un lado a otro del planeta, hemos leido las historias de niñas y niños a quienes se han negado los derechos más básicos: sin acceso a educación; iniciación laboral desde muy niños y en condiciones de explotación; venta de niñas para casarse con desconocidos; prostitución forzada; niñas y niños como soldados en zonas de guerra...
Esta acción culminó el viernes con una sesión de profundización en 5 grupos de 1º (A y B) y 2º ESO (A, B y C). En ellas la monitora dio a conocer la historia y la labor de la Fundacióny guió la reflexión sobre la exposición. Finalmente les hizo entrega del libro Truco o Trata. Tú decides. La lectura de su primer capítulo les permitió valorar los riesgos que supone el uso imprudente de las redes sociales, convirtiendo a chicas y chicos en víctimas fáciles de captar por quienes pretenden mantener y beneficiarse sin escrúpulos de la trata y explotación infantil.
Durante
9 semanas se ha llevado a cabo un programa cuyo objetivo era la prevención de
la aparición de comportamientos y actitudes violentas en las primeras
relaciones sentimentales de los adolescentes.
Su desarrollo ha corrido a cargo de profesorado de las
Universidades de Sevilla y Córdoba.
Durante estas semanas además han tenido una formación específica
nuestros alumnos y alumnas ayudantes de forma que han sido ellos los encargados
de realizar las sesiones 6 y 7 ante sus
compañeros.
Los temas
tratados han sido: El amor, Mitos del amor y los celos, Las emociones,
Conflictos de pareja, Violencia en la pareja, Estrategias de afrontamiento y
Presión grupal.
Tras
las sesiones formativas, el alumnado ha realizado un trabajo manual de carácter gráfico y visual en el que plasman
sus sensaciones y aprendizajes
adquiridos en este proceso.
El pasado 8 de marzo tuvo lugar en nuestro centro la fase final del V Concurso de Grafitis IES Trassierra por la Igualdad.
Durante cuatro horas los alumnos y alumnas seleccionados elaboraron sus grafitis. Ver como los esprais iban dando vida a los diseños sobre el fondo blanco de los paneles fue todo un espectáculo. Y espectaculares los resultados.
Al acto de entrega de premios, presidido por la directora del IES Trassierra Dña. Inmaculada Troncoso, asistió Dña. Esther Ruiz Delegada Territorial de Educación en Córdoba. Ambas dirigieron unas palabras a las personas congregadas valorando iniciativas como este concurso y felicitaron a los ganadores.
Aquí dejamos el fallo del jurado y algunas imágenes de la actividad.
Primer premio: * Título: Abre tu puerta a la igualdad * Autor: Sergio Aarón Ventura Castro * Centro: E.A. Dionisio Ortiz
Segundo premio: * Título: Graff Girl * Autor: José Luis Buitrago Salamanca * Centro: IES Luis Carrillo de Sotomayor. Baena
Tercer premio: * Título: Muro de la Desigualdad * Autor: Sergio Servián Quintana * Centro: IES Trassierra
Premio especial Educación por la Igualdad: * Título: Ambos * Autor: Benito Martínez Pérez * Centro: E.A. Mateo Inurria. Córdoba
Premio especial IES Trassierra: * Título: La Música de las mujeres * Autor: Estrella Mohedano Troyano y Uriel Pulido Roldán * Centro: IES Trassierra
Premio especial Cajasur: * Título: Tanto Hombre como Mujer * Autor: Alberto Ruiz Adán y Nuria Fernández Garrido * Centro: Residencia escolar Miguel Coreaga. Cardeña
Tras la fase inicial los seis bocetos seleccionados como finalistas son:
Abre tu Puerta a la Igualdad Sergio Aarón Ventura Castro IES Dioniso Ortiz - Córdoba Graff Girl Jose Luis Buitrago Salamanca IES Luis CArrillo de Sotomayor - Baena La Música de las Mujeres Estrella Mohedano Troyano IES Trassierra - Córdoba RobotaSamuel Zambrano Hurtado IES Sierra de Aras - Lucena AmbosBenito Martínez Pérez E.A. Mateo Inurria - Córdoba Tanto Hombre como Mujer Residencia Escolar Miguel Coreaga Cardeña El martes 8 de marzo, en el IES Trassierra, tendrá lugar la fase final con la realización de los grafitis.