CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA PONER FIN A LA VIOLACIÓN Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE CONFLICTO



           En relación  al  Día Escolar de la Paz,  conmemorado  el día 30 de enero,  queremos recordar y apoyar esta Campaña Internacional que pretende conseguir una vida con menos violencia para las mujeres más vulnerables, aquellas que habitan en zonas de guerra y conflictos armados. 
"Un amplio y creciente número de mujeres en todo el mundo vivirán alguna vez en su vida una violación u otra forma de violencia." El Secretario General de las Naciones Unidas señaló que sería una de cada tres. (Mayo 2012)
      Organizaciones y personas de todo el mundo llevan trabajando  mucho tiempo   para detener el uso de la violación y la violencia de género en los conflictos como un arma más.
     La Campaña Internacional para poner fin a la violación y la violencia de género en situaciones de conflicto, encabezada  por la Iniciativa de Mujeres  Premio Nobel de la Paz* (Jody Williams, Shirin Ebadi, Mairead Maguire, Leymah Gbowee), sigue convocando a todas las personas para, de manera coordinada, desarrollar planes concretos de acción con el fin de terminar con esta deplorable situación. 
       

                            Vídeo traducido por Tlachinollan

 En este enlace podéis leer el comunicado de prensa realizado el 9 de mayo de 2012 por el colectivo Mujeres Premio Nobel de La PAz:
Comunicado de Prensa: Campaña Internacional Para Poner Fin A LaViolación Y A La Violencia De Género En Situaciones De Conflicto


      Tú apoyo a  la Campaña servirá  para presionar a los gobiernos para que se tomen medidas específicas de prevención, protección y enjuiciamiento de los responsables de estas acciones, además de buscar  los recursos que apoyen a las sobrevivientes. 




*Si os interesa conocer más a fondo a estas mujeres Nobel de la Paz, su trabajo y compromiso,  en  este enlace tenéis la web del colectivo, en inglés.     Iniciativa Mujeres Nobel de la Paz







LIBRO DEL VI CONCURSO DE LITERATURA HIPERBREVE CONTRA LA VIOLENCIA

        Ya está editado en ISSU el libro con los trabajos ganadores del VI Concurso de Literatura Hiperbreve Ilustrada Contra la Violencia de Género. Aunque ninguno de los participantes de nuestro instituto ha sido premiado en esta convocatoria, espero que la lectura de estas pequeñas obras literarias os emocionen y os animen a participar el próximo curso.


Aquí tenéis el acta del Jurado con la relación de premios:


GANADORES Y GANADORAS DEL
VI CONCURSO DE LITERARURA HIPERBREVE
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


EDUCACIÓN ESPECIAL, INFANTIL Y PRIMARIA

HAIKU
1.-PREMIO: INFANTIL 5 años. CEIP Poeta Molleja. Villa del Río. Córdoba.
2.-PREMIO: Antonio Florencio Bailón Molina. 6º Primaria. CEIP Pablo García Baena. Córdoba.
3.-PREMIO: Rubén Méndez Alba. 3º Primaria. CEIP Poeta Molleja. Villadel Rio. Córdoba.
MENCIÓN ESPECIAL:
-Alejandro Palacios Virseda. CEIP Eduardo Lucena. Educación Especial.
-José Manuel Alba Rojas. CEIP Eduardo Lucena. Educación Especial.
-Hugo Sepúlveda Segado. CEIP Santa Bárbara. Cerro Muriano. Córdoba.
-Jesús Haya Vodillo. CEIP Poeta Molleja. Villa del Rio. Córdoba.

MICRORRELATO
1.-PREMIO: Francisco Miguel García Martínez. 3º Primaria. CEIP Poeta Molleja. Villa del Río. Córdoba.
2.-PREMIO: Esteban Martínez. 3º Primaria. CEIP Poeta Molleja. Villa del Río. Córdoba.
3.-PREMIO: INFANTIL 3 años. CEIP Carlos III. La Carlota. Córdoba.

CUENTO
1.-PREMIO: María Blanqué Ramírez. 2º Primaria. CEIP Santa Bárbara. Cerro Muriano. Córdoba.
2.-PREMIO: Mª Carmen Rodríguez. 5º Primaria. CEIP Pablo García Baena. Córdoba.
3.-PREMIO: Jaime Tirado. CEIP Santa Bárbara. Cerro Muriano. Córdoba.


EDUCACIÓN  SECUNDARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORI
HAIKU
1.-PREMIO: Claudio Moreno. 2º ESO. IES Francisco de los Ríos. Fernán Núñez. Córdoba.
2.-PREMIO: Belén Rivas García.1º ESO. IES Rafael de la Hoz. Córdoba.
3.-PREMIO: Fernando Estevez Ortiz. 3º ESO. IES Cárbula. Almodóvar del Río. Córdoba.
MENCIÓN ESPECIAL:
-Miguel Caballero Jiménez. Aula Específica. ES Vicente Núñez. Aguilar de la Frontera.

MICRORRELATO
1.-PREMIO: Mª Teresa Senono Maestre.. 2º ES0. IES Miguel Crespo. Fernán Nuñez. Córdoba.
2.-PREMIO: Milagros Ares Méndez. 4º ESO. IES Rafael de la Hoz. Córdoba.
3.-PREMIO: Claudio Moreno. 2º ESO. IES Francisco de los Ríos. Fernán Núñez.
BACHILLERTATO Y EDUCACIÓN POSTOBLIGATORIA
HAIKU
1.-PREMIO: Juan Manuel Rey Arjona. IES Vicente Núñez. Aguilar de la Frontera. Córdoba.
2.-PREMIO: Blanca Ruiz Bueno. 1º Bachillerato. IES El Tablero. Córdoba.
3.-PREMIO: Cristina Mª Palma Jiménez. IES Vicente Núñez. Aguilar de la Frontera.

MICRORRELATO
1.-PREMIO: Benjamín Luke Knowlson. Bachillerato. IES Alto Guadiato. Peñarroya- Pueblo Nuevo. Córdoba.
2.-PREMIO María Jiménez Palma. Bachillerato. IES Vicente Núñez. Aguilar de la Frontera. Córdoba
3.-PREMIO: Patricia Regina Piatek. 1º Bachillerato. IES Blas Infante. Córdoba.

Córdoba a 15 de noviembre de 2012
El Jurado del Concurso

CUENTOS, CANCIONES Y MURALES CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

      Durante la semana pasada todos los grupos del IES Trasierra han realizado diversas actividades para analizar y tomar conciencia del problema de la violencia machista. 
     En el primer ciclo de ESO se ha reflexionado sobre el tema analizando e interpretando el papel de las mujeres y de las relaciones en pareja en narraciones y cuentos tradicionales. Y lo hemos hecho a partir de unas renovadas y críticas versiones de cuentos clásicos como La Cenicienta y Caperucita. El cuento  La Cenicienta Que No Quería Comer Perdices, de Nunila López Salamero ( con llamativas  ilustraciones de Myrian Cameros Sierra) , y la canción Caperucita, de Ismael Serrano, han aportado la idea de unos personajes (unas mujeres) que no quieren vivir la vida que el destino les ha marcado.
     Las ideas que  han surgido  del debate  en  clase han sido plasmadas,  de forma plástica y creativa,  por el alumnado  en  murales y carteles,   expuestos durante varios días en los pasillos de los edificios Trassierra y Osio. 
     En este vídeo podéis ver estos trabajos al ritmo  de la canción Mi Primer Día  de los Aslandticos. Deseamos que su  mensaje le pueda servir a muchas princesas y heroínas  de hoy en día para comenzar una vida, ese primer día,  sin esperar  príncipes salvadores.




    

25N DÍA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Con motivo de este día, un año más,  se van a realizar en nuestro centro actividades que tienen como objetivo prevenir la violencia de género,  reflexionando sobre las relaciones afectivas de pareja y  analizando los falsos mitos e ideas erróneas que se transmiten socialmente. 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 CURSOS 1º ESO
  • Lectura y visionado del cuento “La cenicienta que no quería comer perdices”
  • Reflexión y debate de cuestiones en torno al cuento.
  • Elaboración de carteles o collages alusivos al tema.
CURSOS 2º ESO
  • Audición y lectura de la letra de “Caperucita”, canción de Ismael Serrano.
  • Reflexión y debate de cuestiones en torno a la canción.
  • Elaboración de carteles o collages alusivos al tema
CURSOS 3º ESO
  • Lectura de un texto sobre los mitos existentes en las relaciones hombre-mujer.
  • Reflexión y debate de cuestiones en torno al texto.
  • Elaboración de diálogos y frases asertivas, o de carteles con estas ideas.
  • Taller La violencia en el cine impartido por el Instituto Andaluz de la Mujer.
3ºA: Viernes 23 5ª y 6ª horas
3ºB: Miércoles 21 2ª y 3ª horas
3ºC: Miércoles 21 4ª y 5ª horas

CURSOS 4º ESO
  • Realización de un test sobre las relaciones personales de pareja.
  • Lectura y debate en torno a los mitos en las relaciones hombre-mujer.
  • Elaboración de diálogos y frases asertivas, o de carteles con estas ideas.
CURSO 1º PCPI
  • Lectura de un texto sobre los mitos existentes en las relaciones hombre-mujer.
  • Reflexión y debate de cuestiones en torno al texto.
  • Elaboración de diálogos y frases asertivas, o de carteles con estas ideas.
  • Taller Educando en el amor, educando para la paz, educando en igualdad impartido por la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Martes 20 de 11:45 a 14:40
  • Taller La violencia en el cine impartido por el Instituto Andaluz de la Mujer. Viernes 23 de 9:15 a 11.
CURSO 2º PCPI
  • Realización de un test sobre las relaciones personales de pareja.
  • Lectura y debate en torno a los mitos en las relaciones hombre-mujer.
  • Elaboración de diálogos y frases asertivas, o de carteles con estas ideas.
  • Taller Educando en el amor, educando para la paz, educando en igualdad impartido por la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Martes 20 de 8:15 a 11:15
CICLOS FORMATIVOS Y BACHILLERATOS
    • Visionado de la película No estás sola, Sara.
    • Reflexión y debate de cuestiones en torno a la película.
    • Visionado de carteles contra la violencia en las relaciones de pareja.
    • Elaboración de diálogos y frases asertivas, o de carteles con estas ideas.

Actividades para el 25 de Noviembre

25 DE NOVIEMBRE DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


PROGRAMA DE ACTIVIDADES


CURSOS 1º Y 2º ESO


  • Reflexión de conceptos sobre la violencia de género y análisis de la letra de una canción de Andy Lucas.

  • Elaboración de collages, carteles o lemas alusivos al tema.

  • Carrera conmemoración día internacional “Contra la violencia de género” 6ª hora (los profesores bajaran con sus alumnos al patio).

  • CURSOS 3º ESO


  • Reflexión y actividades sobre los mitos existentes en las relaciones entre hombres y mujeres, en hora de tutoría.

  • CURSOS 4º ESO


  • Taller de violencia de género impartido por el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba.

  • Elaboración de un lazo grande en la hora de tutoría, por el alumnado del Aula Flexible y 4ºESO-C

  • Elaboración de pulseras por el alumnado de todos los curso de 4º ESO para hacer entrega de ellas el día 25 de noviembre durante el recreo.

  • RECREO.-


  • Se pondrá un audio de 3 canciones de Malú, Andy Lucas y Bebe.

  • Se colocará una mesa con las pulseras elaboradas por el alumnado de 4º ESO para que ellos las vayan entregando al resto de compañeros del centro.

  • Se colocarán unos paneles, al lado de dicha mesa, donde se pondrán los lazos elaborados y unas siluetas de mujer realizadas por el profesor Francisco Muñoz y sus alumnos y alumnas.

  • EXPOSICIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GENERO.-


    Estará expuesta durante todo el día en unos paneles en el pasillo de planta baja del edificio Trassierra.


    CICLOS FORMATIVOS Y BACHILLERATOS


    REVISTA: “CAMPAÑA DE PREVENCION DE VIOLENCIA DE GENERO PARA EL ALUMNADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA”


    Se proyectará el contenido de esta revista, deteniéndonos en determinados puntos para propiciar la reflexión y el debate entre el alumnado y finalizar con la realización de un test sobre el tema trabajado.

    Certamen Sex-Joven

    Dentro de la programación del PLAN DE IGUALDAD DEL IES TRASSIERRA, un año más nuestro alumnado ha participado en el lX certamen “Sex-Joven. Diferentes amores, diferentes relaciones”.

    Un alumno y una alumna de 2º de bachillerato de Artes han obtenido el primer y tercer premio en la modalidad de cartel en técnica libre (infográfico, acuarela, témpera, acrílico, óleo, pastel, lápices…). Este certamen ha sido organizado por el Centro del Profesorado “Luisa Revuelta” de Córdoba, y en él participan como instituciones colaboradoras: el Instituto Andaluz de la Mujer y la Unidad de violencia sobre la mujer de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba.

    El alumno y alumna galardonados son:

    Primer premio: Emilio José López Navarro.


    Tercer premio: Laura Valenzuela Rivero:
    Nuestra enhoraguena a los galardonados.

    Actividades desarrolladas con motivo del 8 de marzo de 2011

    "MI CALLE ES MUJER ¿La conoces?".

    Este es el título de una de las actividades que hemos realizado para celebrar el Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo. Esta actividad se ha llevado a cabo en colaboración con el IES El Tablero y la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba.

    Ha consistido en el estudio de las biografías de las mujeres que dan nombre a las calles del Tablero Bajo, pues todas ellas (un total de 19) tienen nombre de mujer. A partir de ese estudio se han preparado los siguientes materiales:

    • El alumnado de 2º ESO C del IES El Tablero ha resumido la información fundamental más relevante de cada una de ellas para sus compañeros y compañeras del Ciclo de Preimpresión de Artes Gráficas.
    • El alumnado de 2º Curso de Preimpresión de Artes Gráficas del mismo centro han elaborado una colección de 20 carteles en los que se ha reflejado a cada mujer, así como un cartel de presentación de la colección.

    • El alumnado de 1º de ESO A y 3º ESO A de nuestro IES han resumido las biografías de dichas mujeres, que se han utilizado para elaborar un librito que recoge la historia de todas ellas.

    Puedes acceder a las fotos de las actividades picando en la imagen adjunta.

    La exposición de carteles ha quedado instalada en el Parque Infantil del Tablero Bajo, situado entre las calles María La Judía y Dolores Ibárruri, frente a la c/ Rigoberta Menchú (delante de la Academia Británica).

    El pasado día 8 se culminó el trabajo de varias semanas con un actoconmemorativo, en el que se inauguró la exposición, en la que fuimos acompañadospor el Sr. Alcalde de nuestra ciudad, D. Andrés Ocaña, por la Delegada deIgualdad, Cooperación y Solidaridad del Excmo. Ayuntamiento, Dña. Marian Ruiz,así como por otras entidades y organizaciones defensoras de la mujer de nuestra ciudad.

    El acto constó de varias partes:

    Primero, una alumna de 1º de ESO A y un chico de 2º de ESO del IES El Tablero tomaron la palabra para leer un texto a los presentes en el que se explicó queha significado este trabajo de varias semanas para todos ellos y ellas.

    Seguidamente, nuestro director, D José Galán, y la Vicedirectora del IES El Tablero, Dña. Ana Moral, nos dijeron unas palabras sobre el Día Internacional de la Mujer, tras las cuales se leyó un manifiesto sobre este día, en el que se recogió una conmemoración del primer centenario de la celebración del Internacional de la Mujer. El manifiesto fue leído entre una alumna de nuestro centro, de 3º ESO A, junto con un alumno de Artes Gráficas de El Tablero.


    Tras el mismo, el alcalde de nuestra ciudad nos recordó que es necesarioseguir insistiendo en la lucha por conseguir la igualdad plena entre hombres y mujeres.

    Por último, y para hacer un recorrido por la exposición, contamos con un “abuelo espontáneo”, D. Fabricio, que estuvo llevando a toda la chavalería por toda la colección de carteles, regalando una chapa conmemorativa de la exposición a quienes acertaran las preguntas que hacía sobre cada una de las mujeres recogidas en ella.

    Todos los días son 8 de marzo

    Cada día, con el esfuerzo de todos y todas se van dando pequeños pasos hacia la igualdad, cada día la sociedad en general va tomando conciencia, de que hay que dejar a un lado las diferencias entre hombres y mujeres y aceptar que es un tema de justicia el que todos, hombres y mujeres, tengamos los mismos derechos, las mismas oportunidades. Prueba de ello, es la respuesta tan masiva que en todos los ámbitos de la sociedad se va teniendo en relación a la celebración de la efemérides del “ día internacional de la mujer”. Como no podría ser de otra forma, nuestro centro ha venido celebrando distintas actividades, tratando fundamentalmente de impregnar a toda la comunidad educativa del objetivo fundamental de esta celebración: hacer posible que llegue el día en que todos y todas seamos iguales.


    MANIFIESTO 8 MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES.

    LA HERENCIA AÚN HOY

    Cuando nace una chica, la familia, las amistades, los medios de comunicación, le van inculcando un modelo de vida, es común a todas las niñas, a todas las chicas, a todas las mujeres. Se transmite de tantas maneras disimuladas y con tantos medios, que al final las chicas llegan a pensar que es un modelo de vida que ellas han nacido para ser eso, para ser así y aguantar lo que les venga. Y las que quieren salir de este modelo se sienten inseguras y confusas. Algunas chicas creen que una forman de liberarse de este perfil de mujer es imitar los comportamientos masculinos. De este modo pierden todo lo positivo de la cultura feminista.

    Sin embargo, a través de la historia, muchas mujeres han apostado por otros “modelos de mujer” contribuyendo a un cambio y un avance en este sentido. Hoy, vamos a recordar un poco su historia.

    8 de marzo de 1911: el pasado que construyó el presente.-

    Fue en 1911 cuando se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una reivindicación a favor del derecho al voto, el derecho al trabajo y la no discriminación laboral. La elección del 8 de marzo tuvo su origen en los hechos sucedidos en la misma fecha del año 1908. 146 mujeres, trabajadoras de la fábrica textil Cotton, de Nueva York, murieron calcinadas en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron como respuesta ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

    Con aquel primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora se inicia una tradición que cumple 100 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Nuestra admiración, por tanto, hacia las mujeres que han luchado por defender su dignidad de mujeres y de trabajadoras, y que han conseguido la conquista de los derechos fundamentales sociales, económicos y políticos que hoy en el siglo XXI estamos disfrutando. No obstante, como somos conscientes de la realidad social en que vivimos, nosotros y nosotras tenemos y queremos seguir apostando y luchando por conseguir unas relaciones más justas e igualitarias en todos los ámbitos, entre chicas y chicos, entre hombres y mujeres.

    Es por ello, que desde aquí, y con el respeto debido, no descansaremos de exigir y reclamar a nuestros iguales:
    • Que los avances conseguidos por las mujeres desde hace muchos años no se olviden y se pueda continuar en la lucha por un mundo más justo e igualitario.
    • Que cada persona pueda elegir su propia forma de vida, según sus propias cualidades, gustos e intereses, sin ningún tipo de coacción.
    • La igualdad real porque todavía hay un trato discriminatorio hacia las chicas y mujeres.
    • El respeto hacia todas las chicas y mujeres porque aún hay chicos que creen que la mujer sigue siendo inferior a ellos.
    • Las mismas oportunidades que nuestros compañeros.
    • Que los chicos aprendan a expresar su sensibilidad para dar a conocer sus sentimientos.
    • La eliminación de estereotipos y roles para cambiar el modelo de mujer y de hombre actual.
    • Que la comunicación sea la base fundamental de nuestras relaciones, y no solo a través del sexo.
    • Eliminar todo tipo de maltrato tanto por parte de las chicas como por parte de los chicos.

    Entradas recientes

    Luchar contra la homofobia desde un aula rural: el proyecto docente que desmonta prejuicios en Andalucía

     José Pablo Rodríguez y Manuel Morales, investigador y docente en Psicología respectivamente de la Universidad de Granada, han desarrollad...