Luchar contra la homofobia desde un aula rural: el proyecto docente que desmonta prejuicios en Andalucía

 José Pablo Rodríguez y Manuel Morales, investigador y docente en Psicología respectivamente de la Universidad de Granada, han desarrollado un programa que quiere acabar desde los pupitres con el sufrimiento y el aislamiento que padecen las personas del colectivo LGTBIQ+ desde su niñez


El proyecto docente está logrando desterrar la homofobia en las escuelas rurales

José Pablo Rodríguez sufrió la homofobia en primera persona cuando apenas era un niño. Por querer vivir el amor y su vida de una forma no normativa, hubo quienes, desde las aulas y fuera de ellas, en el pueblo en el que se crio, ejercieron bullying sobre él. Décadas después, Rodríguez ha decidido que ningún pequeño tenga que volver a pasar por lo mismo creando un proyecto docente que busca acabar con la homofobia en las escuelas de entornos remotos de Andalucía, donde a punto está de iniciarse un nuevo curso.

A través de un programa bautizado “Mariconízate”, José Pablo Rodríguez y Manuel Morales, director de la tesis doctoral de Rodríguez en Psicología por la Universidad de Granada, están adentrándose en las aulas y sentándose en los pupitres para cambiar el mundo desde el conocimiento. Valiéndose de todo tipo de herramientas, ya han recorrido decenas de escuelas en Córdoba y Jaén para acabar con el señalamiento y la homofobia hacia quienes se perciben y se saben diferentes a la norma por pertenecer al colectivo LGTBIQ+. Y está funcionando.

Historias de cambio

Pero más allá de los datos, están las historias. Como la de Paula, una alumna trans de un pueblo de Jaén que empezó su transición justo el año en que José Pablo llegó como profesor. “Vi cómo se reían de ella. Ese día, dije delante de toda la clase que yo era homosexual. Sabía que si Paula y yo íbamos a cargar con ese peso, al menos lo haríamos juntas”. Durante ese curso, acompañaron a Paula en su proceso, informaron al centro, hablaron con la familia y lograron que incluso sus propios compañeros entendieran que había otras formas de ser y estar.

O la historia de aquel alumno que, tras graduarse, le abrazó llorando y le dijo: “Me has cambiado la vida”. No era homosexual, pero había descubierto, gracias a su profesor, que otra mirada del mundo era posible. “Yo le dije que no, que nos habíamos cambiado los dos, que ya no éramos los mismos que empezamos el curso”, recuerda.

El proyecto no se limita a los adolescentes. Uno de sus grandes objetivos es que se convierta en una comunidad de aprendizaje, que involucre también a las familias, al profesorado, a todo el ecosistema educativo. “Porque si el entorno no cambia, el chaval se ve obligado a callar. Y eso, para una persona LGTBI, es la primera violencia”, cuenta.

Ahora, José Pablo y Manuel Morales trabajan con inteligencia artificial y redes neuronales para analizar patrones de homofobia en función de variables como el tamaño del municipio, la diversidad racial, el aislamiento geográfico o el grado de costumbrismo. Su tesis, que sigue en desarrollo, apunta a que los pueblos más pequeños y cerrados presentan mayores índices de rechazo, aunque el fenómeno es transversal.

Aun así, Rodríguez se muestra esperanzado. Cree en la juventud. Cree en lo que llama “la paleta de la vida”, llena de matices y colores. Y cree, sobre todo, en el poder transformador de la educación. “Yo les digo siempre: no pintéis nunca nada desde el odio. Pintadlo con los colores que queráis. Porque la vida no es blanca o negra. Es una escala de grises preciosa que hay que aprender a mirar”

Orgullo en el Trassierra

https://static.grupojoly.com/clip/ba192b15-049c-46b5-b869-8ad6cf2319aa_16-9-aspect-ratio_1600w_0.jpg

Con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBIQ+, desde la coordinación de Igualdad, con la colaboración del Departamento de Orientación y de algunos/as profesores/as, esta semana desarrollaremos una serie de actividades para dar visibilidad a este colectivo y unirnos a sus reivindicaciones. 

Nuestro alumnado Voluntari@s por la Igualdad, que han acudido semanalmente al Punto de Encuentro LGTBIQ+, desarrollarán una serie de dinámicas en grupos de 3º ESO el miércoles 18 de junio a 2ª hora en 3º D y a 6ª hora con 3ºA-3º Diver en su respectivas aulas (edificio B). 


                                                                     Dinámicas en 3º ESO D

 




                                                         Dinámicas en 3º ESO A y 3º Diver
 
 
 
Este mismo grupo de alumnos/as, está organizando una mañana de convivencia a modo de despedida del curso y de sus compañeros/as de 2ª Bachillerato que fueron los que iniciaron la andadura de poner en valor al colectivo LGTBIQ+ en nuestro centro. 

En la entrada, colocaremos cartelería (alguna está presente todo el año) y proyectaremos un vídeo en la TV  durante toda la semana que resume la trayectoria de lucha del colectivo en la defensa de sus derechos. De igual manera, como venimos haciendo todos los cursos, de nuestra fachada principal, izaremos la bandera de la comunidad LGTBIQ+, cedida por una alumna, como muestra del apoyo de la comunidad educativa.














Estos días, debemos difundir este mensaje de tolerancia, respeto y defensa de los derechos entre nuestro alumnado. Siempre es muy importante. Hoy, aún más.




Nuestra alumna Voluntari@ por la Igualdad, Blanca Aguayo Rivas, seleccionada por su compromiso social

Desde Córdoba al mundo: el Ayuntamiento selecciona a ocho jóvenes para un campamento internacional en Alemania.

La expedición cordobesa estará presente en Núremberg desde el 7 al 14 de julio y se reunirá con más de 200 personas de China, Lationamérica, Francia, Italia y Estados Unidos.

Desde Córdoba al mundo: el Ayuntamiento selecciona a ocho jóvenes para un campamento internacional en Alemania

 

Una medida que viene a recalcar el compromiso público del Consistorio capitalino con la juventud cordobesa. Esta vez, la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba ha seleccionado a ocho jóvenes cordobeses para participar en el Campamento Juvenil Internacional Youth United in Peace 2025. Este campamento tendrá lugar el próximo mes de julio en la ciudad alemana de Núremberg, concretamente del 7 al 14 de julio. Acompañando y apoyando a los jóvenes seleccionados irán a Alemania Pablo Ramírez y Marta Rino como monitores.

La selección de los ocho jóvenes cordobeses se realizó tras un proceso con más de 30 entrevistas. Aunque el plazo de inscripción estuvo abierto para todos los jóvenes de entre 18 y 30 años, a la hora de seleccionar a los candidatos se tuvieron en cuenta tres criterios principales: el inglés -imprescindible para comunicarse-; un criterio personal, que evaluó la forma de expresarse, comunicarse, aficiones, estudios e intereses para ver perfiles diversos; y otro de diversidad, buscando jóvenes a los que esta experiencia pudiera aportar más, priorizando a quienes no tenían experiencia previa en este tipo de campamentos. Además, la participación en este proyecto no tiene coste alguno para ellos/as.

 

Blanca Aguayo (18 años): Con solo 18 años, Blanca demuestra una madurez sorprendente. Lidera actividades de sensibilización social en su instituto, como talleres semanales sobre igualdad y diversidad, y es una voz firme en favor de los derechos LGTBIQ+. Su capacidad de liderazgo y su empatía son un ejemplo para todos.

 

 

 

 

 

 

Detalles de la expedición en Alemania

El campamento se desarrollará en las instalaciones de la piscina al aire libre Bayern 07, en Núremberg (Alemania), una zona adaptada para acampar, con piscina y zonas verdes, donde se montarán los recintos adaptados para que los jóvenes puedan descansar. Las dinámicas y actividades incluyen talleres de teatro, debate, arte, pintura, deporte, así como dinámicas de grupo, fiestas y competiciones. También hay planificadas excursiones a sitios históricos y culturales, y talleres sobre proyectos artísticos, deportivos y de desarrollo urbano.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Building Bridges in Youthwork, que comenzó en noviembre con una visita de la Delegación de Juventud de Córdoba a las instalaciones de Bayern 07. La preparación de este campamento lleva varios meses, incluyendo una semana en marzo en Córdoba, donde estuvieron los organizadores de Núremberg y representantes de otros países, realizando jornadas de convivencia y conferencias, siendo la ciudad capitalina la primera vez que entra en este plan dedicado exclusivamente a los jóvenes

Líneas principales del III Plan de Igualdad de Género en Educación

 

En la siguiente infografía, puedes encontrar las principales líneas de actuación del III Plan de Igualdad
de Género en Educación en Andalucía (2024-2028).


Actividad con la Fundación Triángulo

El pasado martes 22 de abril, nos visitó la Fundación Triángulo para desarrollar una actividad con alumnado de 4º ESO sobre la realidad de la comunidad LGTBIQ+ en la que se explicaron conceptos sobre la identidad sexual, la diversidad sexual, la necesaria tolerancia y respeto a este colectivo y la normalización de los distintos tipos de familia. 

Para acercar la información a nuestra comunidad educativa, nos han cedido un roll up que hemos situado en la entrada de nuestro centro.

Gracias, de nuevo, a esta entidad sin ánimo de lucro por la labor de divulgación que realiza.







8M. Mujeres en el Arte.

Durante la semana del 10 al 14 de marzo, se han desarrollado diferentes acciones para conmemorar el 8M, el Día Internacional de la Mujer, este curso con la temática de Mujer y Arte en sus diferentes vertientes, con la colaboración de gran parte del alumnado y profesorado de nuestro centro.
 
 Aquí os dejo un programa de estas actividades:
 
11M. Exhibición de Acrosport en E.F

 
11M. Concurso de Murales por la Igualdad
 











11M. Acto central 8M, incluido el acto de entrega de los premios del IX Concurso de Murales.
 

 
 

 
 
12M.  Visita de la artista plástica Marta Fernández.
 

 
14M. Actividad con la asociación Triángulo Azul Stolpersteine sobre el documental La luz de nuestra memoria.
 

 

LA LUZ DE NUESTRA MEMORIA. LA HUELLA DE LAS MUJERES EN NUESTRA HISTORIA.

El 14 de marzo de 2025, nuestra asociación dio una ponencia sobre Memoria histórica y democrática con perspectiva de género. Con el título de «La Luz de nuestra Memoria. La huella de las mujeres en nuestra Historia», 4 integrantes, mujeres, de nuestra Asociación (Ana Isabel Crespo, Cristina García, Salud Muñoz y Juliua Ranchal), se embarcaron a hablar de historia, memoria, mujeres, exilio y deportación.

Ana Isabel Crespo López y Julia Ranchal, sobrinas nietas del deportado torrecampeño Rufo López Romero, hablaron de su familiar deportado y de su mujer, Terencia, mujer de Rufo y protagonista de nuestro documental «La Luz de nuestra Memoria«. Pero hablaron también de su proceso (que aún continúa) al «enterarse» de su historia, lo que ha supuesto para ellas, la dificultad en su familia de superar la barrera del olvido y del miedo y su tobogán de emociones en todo ese proceso. Ana se conectó desde Madrid por videoconferencia y Julia presencialmente.

Salud Muñoz Bocero, desde Madrid, en un intervalo entre clase y clase, les contó también la historia de su bisabuelo Francisco Sánchez López, natural de Posadas, y de su bisabuela y sobre todo de su abuela, esa niña que se quedó huérfana desde muy pequeña de padre y madre. También nos contó como su abuela fue transmisora de esa memoria, sin miedo alguno, transmitiendo esa fuerza, coraje y necesidad de verdad, que ella no consiguó, pero su bisnieta sí.

Y las 3 rezumaban orgullo por sus familiares, transmitiendo perfectamente esa necesidad de verdad, tan necesaria, y hablaron sin pelos en la lengua, lo que hizo que después de sus intervenciones recibieran un fuerte aplauso por parte de los chicos y chicas.

Y, por último, Cristina García ejerció de nexo de unión a todas ellas. Puso en contexto a los chicos y chicas, introduciendo la situación de la provincia de Córdoba a principios del s.XX, la II República, la guerra, el exilio y la deportación. También, habló de esas mujeres que se quedaron en España y las que sufrieron el exilio, incluso la deportación en campos de concentración nazis. Y por último, el deber de memoria como derecho humano… verdad, justicia, reparación y no repetición.

El alumnado participó en toda esta actividad y cuando terminaron las intervenciones, muchos nos contaban sus historia, individuales, y nos comentaron lo que les había parecido.

Además, el IES Trassierra quiso hacer un pequeño objeto en homenaje a los deportados de la ciudad de Córdoba a campos de concentración nazi para que lo 23 socios y socias que vamos en mayo a Austria, a las celebraciones por el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, lo lleváramos en su nombre para que de alguna manera, también estuviera el centro en esos actos de homenaje. 

 

Una escultura realizada con una impresora 3D, en homenaje y reconocimiento a aquellos que padecieron los crímenes del nazismo. Una invitación a recordar y evitar que esta historia se repita, conectando este mensaje universal con la memoria local.

 

Una escultura con un gran simbolismo, con una figura estilizada que representa a los deportados, unas rejas verticales que simbolizan el encierro, pero al mismo tiempo, abiertas e interrumpidas que sugieren la liberación y la justicia. Un arco inspirado en la celosía de la Mezquita que es un símbolo no solo de Córdoba sino también de conexión entre el pasado y el presente gracias a la memoria.

 

También hay un símbolo redondo  que representa la luz y la esperanza, vínculo universal entre todos los que sufrieron esa barbarie. 

 

El mensaje conmemorativo se refuerza con las iniciales de los deportados procedentes de Córdoba capital y en la base lleva el nombre del centro educativo y la referencia al 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis.

 

Este tipo de actuaciones nos demuestra que aunque los totalitarismos avancen, siempre se encontrarán con los demócratas, que somos más, pero que no debemos echarnos a un lado y debemos dar la cara por los derechos humanos.

 

Un día en el que SÍ, los jóvenes están ahí. SÍ, son ese futuro en el que podemos descansar tranquilos… Solo hay que buscar el cómo llegar a ellos/as y en este logro la educación es fundamental. 

 

¡Gracias al IES Trassierra, a su alumnado y su profesorado!








 

Además, la profesora de Filosofía Rocío Caro Sotillo ha realizado una serie  de trabajos que han hecho  alumnos de bachillerato con motivo del 8M para visibilizar a mujeres filósofas.
 





 

Entradas recientes

Luchar contra la homofobia desde un aula rural: el proyecto docente que desmonta prejuicios en Andalucía

 José Pablo Rodríguez y Manuel Morales, investigador y docente en Psicología respectivamente de la Universidad de Granada, han desarrollad...