8M. Mujeres en el Arte.
LA LUZ DE NUESTRA MEMORIA. LA HUELLA DE LAS MUJERES EN NUESTRA HISTORIA.
El 14 de marzo de 2025, nuestra asociación dio una ponencia sobre Memoria histórica y democrática con perspectiva de género. Con el título de «La Luz de nuestra Memoria. La huella de las mujeres en nuestra Historia», 4 integrantes, mujeres, de nuestra Asociación (Ana Isabel Crespo, Cristina García, Salud Muñoz y Juliua Ranchal), se embarcaron a hablar de historia, memoria, mujeres, exilio y deportación.
Ana Isabel Crespo López y Julia Ranchal, sobrinas nietas del deportado torrecampeño Rufo López Romero, hablaron de su familiar deportado y de su mujer, Terencia, mujer de Rufo y protagonista de nuestro documental «La Luz de nuestra Memoria«. Pero hablaron también de su proceso (que aún continúa) al «enterarse» de su historia, lo que ha supuesto para ellas, la dificultad en su familia de superar la barrera del olvido y del miedo y su tobogán de emociones en todo ese proceso. Ana se conectó desde Madrid por videoconferencia y Julia presencialmente.
Salud Muñoz Bocero, desde Madrid, en un intervalo entre clase y clase, les contó también la historia de su bisabuelo Francisco Sánchez López, natural de Posadas, y de su bisabuela y sobre todo de su abuela, esa niña que se quedó huérfana desde muy pequeña de padre y madre. También nos contó como su abuela fue transmisora de esa memoria, sin miedo alguno, transmitiendo esa fuerza, coraje y necesidad de verdad, que ella no consiguó, pero su bisnieta sí.
Y las 3 rezumaban orgullo por sus familiares, transmitiendo perfectamente esa necesidad de verdad, tan necesaria, y hablaron sin pelos en la lengua, lo que hizo que después de sus intervenciones recibieran un fuerte aplauso por parte de los chicos y chicas.
Y, por último, Cristina García ejerció de nexo de unión a todas ellas. Puso en contexto a los chicos y chicas, introduciendo la situación de la provincia de Córdoba a principios del s.XX, la II República, la guerra, el exilio y la deportación. También, habló de esas mujeres que se quedaron en España y las que sufrieron el exilio, incluso la deportación en campos de concentración nazis. Y por último, el deber de memoria como derecho humano… verdad, justicia, reparación y no repetición.
El alumnado participó en toda esta actividad y cuando terminaron las intervenciones, muchos nos contaban sus historia, individuales, y nos comentaron lo que les había parecido.
Además, el IES Trassierra quiso hacer un pequeño objeto en homenaje a los deportados de la ciudad de Córdoba a campos de concentración nazi para que lo 23 socios y socias que vamos en mayo a Austria, a las celebraciones por el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis, lo lleváramos en su nombre para que de alguna manera, también estuviera el centro en esos actos de homenaje.
Una escultura realizada con una impresora 3D, en homenaje y reconocimiento a aquellos que padecieron los crímenes del nazismo. Una invitación a recordar y evitar que esta historia se repita, conectando este mensaje universal con la memoria local.
Una escultura con un gran simbolismo, con una figura estilizada que representa a los deportados, unas rejas verticales que simbolizan el encierro, pero al mismo tiempo, abiertas e interrumpidas que sugieren la liberación y la justicia. Un arco inspirado en la celosía de la Mezquita que es un símbolo no solo de Córdoba sino también de conexión entre el pasado y el presente gracias a la memoria.
También hay un símbolo redondo que representa la luz y la esperanza, vínculo universal entre todos los que sufrieron esa barbarie.
El mensaje conmemorativo se refuerza con las iniciales de los deportados procedentes de Córdoba capital y en la base lleva el nombre del centro educativo y la referencia al 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis.
Este tipo de actuaciones nos demuestra que aunque los totalitarismos avancen, siempre se encontrarán con los demócratas, que somos más, pero que no debemos echarnos a un lado y debemos dar la cara por los derechos humanos.
Un día en el que SÍ, los jóvenes están ahí. SÍ, son ese futuro en el que podemos descansar tranquilos… Solo hay que buscar el cómo llegar a ellos/as y en este logro la educación es fundamental.
¡Gracias al IES Trassierra, a su alumnado y su profesorado!
IX Concurso Pintura Mural IES Trassierra por la Igualdad
Este curso retomamos una actividad que años atrás se convirtió en un referente por la igualdad. El IX Concurso de Murales IES Trassierra por la Igualdad ha finalizado la primera fase, con la recepción de los bocetos participantes de varios centros de la provincia y de Córdoba capital y la elección de los seis finalistas. Aquí publicamos esos bocetos.
Finalistas del Concurso de Murales por la Igualdad del IES Trassierra.
Camino del 8M. Mujer y Arte.
Este curso, con motivo del Día Internacional de la Mujer, estamos organizando actuaciones encaminadas a la visibilización de las mujeres en el ámbito artístico (pintura, cine, literatura...). Por ello, en las tutorías de los grupos de la ESO y, con la colaboración de la Asociación La Roldana, proponemos una serie de recursos para lograr este objetivo entre nuestro alumnado.
1º. ¿Cómo incluir a las artistas en la educación? Este vídeo muestra cómo lo han hecho en la Asociación La Roldana.
2º. Vamos a aprender de algunas de estas artistas jugando. Aquí tenéis una presentación de apoyo al memory, con las reglas y opciones.
3º. Aquí tenéis el memory (baraja de cartas) para desarrollar el juego en clase.
4º. Para ampliar la información y obtener una visión global de este proyecto de La Roldana, aquí tenéis al catálogo unificado de todas las artistas seleccionadas (alumnado 3º y 4ª ESO).
Conferencia "Desafíos de la Inteligencia Artificial. ¿Una herramienta al servicio de la igualdad?"
El pasado viernes 21 de febrero, a las 9:15 en el salón de actos, la profesora de Sociología de la Universidad de Granada Carmen Ruiz Repullo impartió una charla a alumnado de 4º ESO sobre la Inteligencia Artificial y sus implicaciones en la cuestión de la desigualdad de género. Fue una actividad organizada desde la UCO, en concreto desde la Cátedra Leonor de Guzmán. Fue muy interesante y didáctica para el alumnado y profesorado allí presente.
Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero de cada año, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de géneros.
Actualmente, en algunos países del mundo, existe una lucha de géneros, donde todavía a la mujer se le niega la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas, sólo por enumerar algunas
Por esta razón, desde el IES Trassierra, queremos contribuir al cumplimiento de este objetivo mediante el desarrollo de algunas actividades que permitan a nuestro alumnado conocer esta realidad y fomentar las vocaciones científicas entre nuestras alumnas.
Entre las actividades desarrolladas, alumnado de distintos niveles han participado en charlas protagonizadas por mujeres científicas de la UCO.
La primera de ellas se tituló “COMIENDO ENVASES” y fue celebrada el 5 de febrero en el laboratorio de ciencias a cargo de Araceli García Núñez Profesora-Investigadora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba para los alumnos de 4ºESO de la optativa de Cultura Científica.
Nos ha hablado de envases innovadores y recubrimientos comestibles para
garantizar la durabilidad postcosecha de la producción de frutas y
hortalizas mediterráneas.
RECURSOS PARA TRABAJAR EN EL AULA EL DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
"Ciencia
con nombre de mujer" recupera a las mujeres científicas de la Historia y
da a conocer sus aportaciones a la ciencia sirviéndose de los
testimonios de mujeres mayores que no pudieron estudiar y de científicas
de la Universidad de Cádiz. Animando así a las mujeres jóvenes a elegir
estudios relacionados con la ciencia y a sentir la necesidad de romper
el techo de cristal que les impide llegar a los cargos de dirección y
toma de decisiones en este ámbito. Se proyectará en distintos medios del
centro la semana del 10 al 14 de febrero.
Actividades interactivas para el 11F
Entradas recientes
-
'Mariposas' es una canción basada en la metáfora que nació con la intención de denunciar la violencia de género. La composición ...
-
Se acerca San Valentín, el Día de los enamorados... ¿arrebatados?. Esperamos que no. Estos días vamos a disfrutar en nuestro IES con...